jueves, 21 de julio de 2011

Periodo Prehispanico

La cultura de Tiwanaku, cerca del Lago Titicaca, es un gran momento de la zona altiplánica, extendiéndo su influencia por toda el área andina. Era considerada antiguamente la "cuna de las civilizaciones americanas". En torno al 1.100 a. C. Tiwanaku desapareció y se produjo una lucha entre los diferentes grupos que habitaban la región: aymaras, collas, lupacas y pacajes. Los aymaras dominaron Arequipa y Puno en Perú, La Paz, Oruro y Cochabamba, que perduró hasta que, en 1438.
Poblaciones arahuacas se establecieron en las planicies de Moxos, y en las pampas y valles de Santa Cruz. Los segundos desarrollaron la cultura Chané. Los chanés eran agricultores neolíticos, vivían en aldeas densamente pobladas y en las cuales dejaron numerosos yacimientos arqueológicos (principalmente tumbas con cerámica y herramientas) en Portachuelo, Okinawa, Cotoca.





Una de las culturas andinas milenarias que todavia existe es la Kallawaya, ubicada en los valles interandinos de Charazani en el departamento de La Paz. Sus importantes conocimientos han conseguido que la Farmacopea Kallawaya, llegue a constituirse en la más grande del mundo, motivo por el cual, recientemente (2003) la UNESCO ha declarado a la Cultura Kallawa como Obra Maestra y Patrimonio Intangible de la Humanidad.
Otras culturas andinas milenarias de gran importancia son los Urus y Chipayas del departamento de Oruro, de los cuales resaltan sus conocimientos en el arte de la pesca y construcción de viviendas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario